Comparaciones entre las
Filosofías Integrativas de Edgar Morin, Ken Wilber y Roy Bhaskar
“La Meta Praxis de
Definir y Desarrollar la Teoría Integral”, Conferencia Magistral por Sean Esbjörn-Hargens,
PhD en la Integral Theory Conference 2013, San Francisco, CA
Transcripción y Traducción:
Giorgio Piacenza
Preámbulo de Giorgio
Piacenza
Necesitamos ubicar a los pensadores más integrales que puedan
orientarnos hacia la construcción de una civilización planetaria armónica,
sinérgica, amable y ecológicamente sostenible. A lo largo de los siglos hemos
acumulado muchas teorías con elementos útiles para la realización de esos
objetivos que hoy son más necesarios que nunca. Sin embargo las ideas,
descubrimiento y métodos aportados se hallan relativamente inconexos pues sus
practicantes no las saben relacionar entre sí por no conocer qué metateorías pueden servir de fundamento para relacionarlas
armónicamente sin reducir algún aspecto importante bajo otro aspecto o sin privilegiar
un aspecto por sobre los otros.
En la investigación de sistemas de pensamiento post
posmodernos integradores se han ubicado tres grandes metateorías capaces de guiarnos hacia la post
posmodernidad, ayudándonos a incluir los mejores logros de los descubrimientos,
métodos y etapas anteriores. Aunque estas tres metateorías no son necesariamente las únicas y su
desarrollo no se ha completado, probablemente son las que abarcan más aspectos
de la realidad, están diseñadas con una gran amplitud de criterio conceptual y
ético y muestran similitudes y diferencias que pueden reforzarse mutuamente.
En 2013 el Meta Integral Institute reunió a varios pensadores
integralistas en el marco de la “Teoría Integral” de Ken Wilber pero sin
limitarse a él. Mientras que la Teoría Integral de Wilber estaba representada
por Sean Esbjörn-Hargens y otros profesores y estudiosos, los grandes meta
teóricos Roy Bhaskar y Edgar Morin, creadores del “Realismo Crítico” y el
“Pensamiento Complejo” respectivamente, se hallaban físicamente presentes lo
cual fue una oportunidad para que Sean Esbjörn-Hargens presente un análisis
comparativo de la “Teoría Integral, el “Realismo Crítico” y el “Pensamiento
Complejo”.
Conferencia: “La Meta
Praxis de Definir y Desarrollar la Teoría Integral”(por Sean Esbjörn-Hargens,
PhD)
Introducción
Primera idea: ¿Cómo podemos transitar de una posibilidad
centrada en Wilber hacia una posibilidad basada en Wilber? Lo que nos
permitiría continuar trabajando como una comunidad con una base wilberiana pero
también lograr cosas que Wilber no puede hacer ya que es un solo
individuo. Esta conferencia es como un “meta
diálogo integral”.
Esta charla se titula “La Meta Praxis de Definir y
Desarrollar la Teoría Integral”. Aquí
“praxis” tiene que ver con la acción y hacer cosas juntos y “meta” es acerca de
reunir a diferentes comunidades y grupos integrales de escolares-practicantes;
una orientación mucho más global. Tratamos de descubrir cómo podría darse una
“meta praxis” cuando diferentes grupos
que son partícipes de una sola comunidad aquí así como como en conexión a una red
mundial se encuentran en un proceso para definir e investigar en torno a la
Teoría Integral. Por sobre todo mi charla de esta noche es una invitación para
que exploremos internamente esta posibilidad.
Como durante la metodología del ‘coaching integral’, en la
segunda sesión uno ofrece una propuesta al cliente luego de haber sentido a
nuestro cliente somáticamente quizás caminando alrededor de él para acceder a
su ser y a partir de la matriz de nuestro propio ser ofrecerle una propuesta de
manera conceptual y no conceptual y si al cliente no le gusta podemos
investigar de manera co-creativa qué partes no le gustaron y que partes sí.
Asimismo les ofrezco que juntos exploremos en esta reunión como un proceso de
exploración.
Un comentario en línea de Ken Wilber del año 2000 dice así:
“Digan que le doy importancia a esta teoría integral crítica de forma muy
ligera. Parte de la dificultad es que en esta etapa temprana todos nuestros
intentos hacia una teoría más integral todavía son muy preliminares y
esquemáticos. Tomará décadas de trabajo entre cientos de académicos para
realmente cuajar una teoría integral con algún tipo de veracidad. Hasta ese
entonces, lo que trato de ofrecer son sugerencias para hacer las teorías
existentes un poco más integrales de lo que son ahora”. Este comentario que vivió en mi por más de una
década me dio la idea que la Teoría Integral no es tan integral como se cree
que es.
Considerar eso puede ser como un shock para muchos que se
aferran a la idea que la Teoría Integral que tanto amamos, usamos y nos inspira
tiene que ser lo más integral que ya existe. Pero podría haber piezas que
faltan y puntos ciegos o hasta cosas que creemos estar incluyendo pero que
quizás no lo hacemos. O quizás estamos colocando pernos cuadrados en huecos
redondos. Quizás lo que creemos que corresponde a un cuadrante corresponde a
otro o que un asunto catalogado en una categoría (de los cinco elementos de la
Teoría Integral) corresponde a otro elemento. Quizás las simetrías que hayamos
para catalogar las cosas en la Teoría Integral son tan exquisitas que nos
olvidamos del desorden que no se puede catalogar tan fácilmente.
¿Qué clase de fuerza somos como integralistas si nos asustan
los monstruos de las tuercas cuadradas y el desorden que no parecen encajar
fácilmente? ¿Y cómo podemos afrentar
esto y hacerlo parte de nosotros de una manera tanto juguetona como seria? Esto
me ha llevado a la noción que hasta las teorías pueden trabajar con sus propias
sombras. Ya que nosotros reconocemos la importancia de trabajar con nuestras
“sombras” también deberíamos enfrentar el conocer las sombras de nuestra gran
meta teoría por ejemplo contrastándola con otras teorías. Y ¿cuál sería nuestro
rol para procesar esto?
Estimo que las relaciones son formas de praxis útiles para la
reflexión teórica. Entonces nuestra brillante meta teoría está en relación con
otras teorías y leer otros textos es bueno para estar en relación y diálogo. Y
lo que no podemos ver en nosotros mismos –que objetos mentales poseen nuestra
subjetividad – puede ser descubierto a través del diálogo con otros
académicos-practicantes de otras tradiciones integrativas. Así podremos
percatarnos de nuestros puntos ciegos, de nuestras limitaciones y de nuestras
fuerzas y aceptar en serio las áreas en las que la Teoría Integral es fuerte y
tiene mucho que ofrecer.
Me fascina el trabajo de Mark Edwards quien dice en su libro:
“La intención aquí no es la de reunir teorías para crear la más grande y
brillante super teoría que subsuma todas las otras explicaciones y
entendimientos. Toda posición teórica que tenga alguna base de investigación
válida o una tradición auténtica de conocimiento cultural detrás de ella tiene
algo que ofrecer y necesitamos hallar maneras de integrar esas intuiciones
mientras respetamos sus características y frecuentemente diferencias en
conflicto. Lo que sugiero aquí no es
otra llamada a un eclecticismo o a más investigación interdisciplinaria. Estas
respuestas a la pluralidad de teorías no poseen las capacidades necesarias para
conectar sistemáticamente las múltiples perspectivas en un modelo integrado. Lo
que se requiere es un equilibrio entre una síntesis integradora y un respeto
por la pluralidad de perspectivas”.
Edwards tiene un diagrama por ejemplo que resalta la
distinción entre un “monismo integrado” y un “pluralismo integrado”: Contando
con una pluralidad de teorías (que pueden ser unitivas, integrativas y metateorías
) la pregunta es ¿Cuál es la relación entre ellas? Para responder esto hay
varias estrategias. La primera es el “monismo integrado” que es una respuesta
funcionalista y es la búsqueda de una super teoría que suplanta y marginaliza
otras teorías integrándolas ostensiblemente. Eso no nos suena muy bueno. Por
otro lado, el “pluralismo integrado” - la respuesta posmoderna- apoya la
proliferación y desconexión entre teorías. Ya estamos familiarizados con eso.
Aparte de esto tenemos la respuesta inter/multidisciplinaria
o respuesta pragmática que crea la posibilidad de conexiones temporales pero
sin necesariamente ofrecer resultados meta teóricos duraderos. En este caso entre
las diferentes teorías se establecen diferentes líneas de comunicación y
conexión en el contexto de un proyecto o investigación pero no necesariamente
perduran después. Y luego llegamos al “pluralismo individuado”, la respuesta
meta teórica. Esta respuesta retiene y conecta la diversidad de teorías y
permite establecer investigación usando meta niveles.
Por esto varias veces he dicho que la Teoría Integral no es
una teoría de todas las cosas ya que siento que llamarla así se presta a
considerarla de manera inconsciente como una expresión del “monismo integrado”.
También hay una frase que dice que hay “una teoría de cualquier cosa” (en vez
de una teoría de todas las cosas) y para mi esta frase captura un sentido
asociado a una dimensión de sentido parecida al “pluralismo integrado” en la
cual se incluye cualquier explicación útil para el momento sin que
necesariamente haya o importe que haya una relación entre las explicaciones.
Por muchos años me pregunté ¿Dónde están las otras teorías
meta integrativas? ¿Cuáles son nuestros
compañeros de juego o de sparring? ¿Cuáles son los cuerpos de material escrito
con los que podemos relacionarnos? Uno se siente algo solitario en este
“espacio meta integral”.
Teoría Integral,
Realismo Crítico y Pensamiento Complejo
Hablaré sobre la Teoría Integral, el Realismo Crítico (de Roy
Bhaskar) y el Pensamiento Complejo de Edgar Morin. Estoy muy familiarizado con
la Teoría Integral; me estoy continuamente familiarizando con el Realismo
Crítico y tengo un saludable grado de conexión y entendimiento con el
Pensamiento Complejo.
Me encantan las simetrías presentes en la Teoría Integral y
haré una presentación basada en esto.
También amo la Teoría Integral, el Realismo Crítico y el Pensamiento
Complejo. Es mi amor por lo “integral” en el sentido más amplio y este tipo de
amor es el fundamento que me trae aquí.
Cada cierto tiempo trato de definir nuevamente qué es la
Teoría Integral. Es una forma de mantenerme en relación a su fluidez. Mi más
reciente definición de la Teoría Integral es “La Teoría Integral es una meta teoría
integrativa post formal que explora la dinámica y las relaciones estratificadas
al interior y entre los aspectos subjetivos, intersubjetivos, objetivos e inter
objetivos de la realidad”. Todo “tetra surge” simultáneamente con estos cuatro
aspectos.
Bueno, presentaré un modelo de meta estudio para el crecimiento
de la Teoría Integral. Podríamos llamarlo una visión de las cosas desde mucha
altura: Una visión a 50,000 pies de altura. Está inspirada por el trabajo de Mark Edwards
y trata de responder ¿Cuál sería el esquema que nos permitiría hacer que la
Teoría Integral sea más integral de lo que actualmente es? Aprecia la opinión de Mark Edwards de que
realmente necesitamos una metodología; pues una aproximación idiosincrática para
la construcción de la Teoría Integral nos lleva una cierta distancia pero
realmente necesitamos ser más sistemáticos en el mejor sentido orgánico del
término. Por eso lo que presentaré es una versión de cómo eso podría ser.
Mark Edwards habla de teorías como si fueran “unidades clave”
(o “teorías unidad”) y yo usaré las distinciones de los pronombres (ya usados
en la Teoría Integral) “yo”, “nosotros” y “ello” como una simple arquitectura de
dominios para tratar de examinar donde nos hallamos en términos de la Teoría
Integral. Bueno, he identificado algunas de las teorías centrales con fuertes conexiones
hacia cada uno de estos dominios. Muchas teorías pueden relacionarse con otros
dominios o en otro orden pero básicamente (en el dominio del “yo”) tenemos la
estética, la literatura, estudios de la consciencia, estudios contemplativos,
epistemología, música, fenomenología, educación; (en el dominio del “nosotros”)
tenemos estudios de género, estudios legales, estudios organizacionales,
lingüística, hermenéutica, semiótica, antropología; (en el dominio del “ello”) tenemos economía, ciencias ecológicas,
neurociencias, teoría política, planificación urbana, medicina, estudios medio
ambientales…
El punto aquí es que hay ciertas disciplinas que la Teoría
Integral atrae más que a otras teorías que también podemos llamar “teorías
unidad”. Tenemos nuestra lista favorita pero también hay muchas otras “teorías
unidad” con las que los teóricos integrales no se están vinculando mucho. ¿Cuáles
podrían ser? ¿Cómo podríamos identificarlas y cómo podríamos relacionarnos con
ellas más? Ese es el primer paso.
El segundo paso es elevar este tema (de relacionarnos con más
teorías) para relacionarnos con otras teorías integrativas. ¿Cuáles son las
otras teorías que son integrativas en impulso y naturaleza que están combinando
un número de “teorías unidad” en varias formas y sintetizándolas y
presentándolas? Y una vez más he utilizado el esquema (platónico) de lo Bello,
lo Bueno y lo Verdadero, o sea, el “yo”, el “nosotros” y el “ello” como una
estructura inicial para colgar estas cosas y empezar a tener un sentimiento sobre
ellas ya que este es tanto un proceso en el que se siente como que es mental.
Por eso además de entender conceptualmente al ver mi presentación también
quiero que se percaten de lo que sienten. Mantengámonos conectados a nuestros
cuerpos y a la dimensión somática de lo que este tipo de información hace o no
hace por nosotros.
Otros Integrativos
Importantes
Bueno, para nombrar unas cuantas de las otras teorías
integrativas tenemos la teoría sobre la Realidad Intra corporal (u ontología
indirecta) de Merleau-Ponty, la Sicología del Desarrollo de James Mark Baldwin,
la Filosofía de Proceso de E.N. Whitehead, la Antroposofía de Steiner, el “Unwelt” (una biosemiótica) de Jacob von
Uexkull, el Pluralismo Integral de Dallmayr, la Sociología Integral de Sorokin,
la Teoría Cultural Integral de Gebser, la Teoría de Realismo Especulativo de
Harman, la Teoría del Actor-Red de Latour, la Teoría de Desarrollo de Sistemas
de Susan Oyama, La Ecología de Sistemas en Desarrollo de Stanley Salthe, La
Teoría del Campo Akáshico de Laszlo.
Entonces, estamos familiarizados con algunas de estas teorías
y las incluimos pero con otras no estamos familiarizados y no incluimos y además
en el siguiente nivel tenemos metateorías
integrales y yo realizo una
distinción entre AQAL (los cinco componentes principales de la Teoría Integral
se definen como “AQAL”) como contenido y AQAL como contexto. El sentido es que
–para decirlo de una manera cruda – Wilber no es tan integral como la Teoría
Integral en sí. La arquitectura de la Teoría Integral es más integrativa que lo
que Wilber o nosotros – y por eso aquí la responsabilidad también se halla en
nosotros y no solo en Wilber - hemos sido capaces de actualizar hasta hoy. Entonces mi sentido es que la arquitectura del
modelo es capaz de contener mucha más expresión integrativa que lo que hasta
ahora hemos sido capaces de manifestar. Es como si tuviéramos puestos unos
zapatos integrales muy grandes y que solo estamos aprendiendo a caminar en
ellos.
Por ello coloco a la Teoría Integral en el centro, en el
sentido de cómo vamos a comenzar a definir y a desarrollar la Teoría Integral y
resalto que siento que la pericia de Ken (Wilber) es más fuerte en el contexto
de la Sicología Integral. Después de todo su trabajo realmente surgió a partir
de la sicología transpersonal y su increíble trabajo sobre estados, y
estructuras, etapas y estructuras-etapas, el yo, la epistemología, es robusto. Por
eso nosotros como practicantes somos muy robustos esa área. Y también tenemos
muchas cosas que decir sobre las otras áreas y somos robustos en varias maneras
en algunas de las otras dimensiones. Después de todo somos una Teoría Integral,
una teoría integrativa.
Pero si tuviera que decir sobre cuál de los tres dominios (el
“yo”, el “nosotros” y el “ello”) Ken es más fuerte diría que en el dominio del
“yo”. Y si aplicamos la misma indagación
al trabajo de Roy (Bhaskar) y al de Edgar (Morin) en este contexto, siento que se
puede establecer el caso que el trabajo de Roy en Realismo Crítico realmente
tiene mucho que decir acerca del “nosotros” en el ámbito social. Del mismo
modo, el trabajo de Edgar en Pensamiento Complejo tiene mucho que ofrecer en
términos de Teoría de Sistemas, Cibernética, Teoría de la Información, Complejidad
en General y cómo todo eso se vincula con las ciencias naturales (el dominio
del “ello”).
Interesantemente noté que si realizo la diferenciación entre
la Sicología Integral de Ken Wilber como un tipo de subconjunto dentro de la
Teoría Integral…
No, me adelanté demasiado. Mejor antes de eso les mostraré
tres diagramas que juntan todo. En el medio tenemos a la Teoría Integral, sea
lo que fuere porque estamos desarrollándola y definiéndola. No sabemos qué es. Estamos
presentando una estructura y posible metodología para descubrir eso.
Bueno, colocamos a la Teoría Integral en el centro junto a un
gran signo de interrogación. Luego tenemos a las otras grandes metateorías integrales integrativas; luego alrededor de
ahí tenemos a las teorías integrales integrativas y finalmente tenemos a las
“teorías unidad”. El punto no es tanto el ser tan simétrico y prístinos cómo se
ve aquí sino tratar de representar una especie de ecosistema dinámico de pensamiento, de actividad personal e indagación
donde estamos fluyendo más sistemáticamente entre “teorías unidad”, teorías
integrativas y metateorías todo para
explorar el proceso de definir y desarrollar a la Teoría Integral. Entonces sé
que cuando vemos a un diagrama como este algunas veces nos entusiasma mucho o
nos molesta. (Quizás podríamos decir) “O no, la realidad es demasiado compleja”.
Los Tres ‘Meta’ Reyes
Por eso aterricé sobre los tres grandes “meta reyes” y uso la
metáfora de los “reyes” bajo la influencia de Gilles Herrada quien mantiene
vivo el “polo” de las cosas míticas y que en sus escritos me recuerda sobre la
importancia de lo mítico y el simbolismo. Por eso sentí la necesidad de evocar
el arquetipo del rey, aunque debatía esto conmigo mismo antes de la
presentación. Pero sé que hay poder y belleza en esto: estos personajes son
reyes, reyes meta integrales. Y los tenemos aquí a los tres en esta
conferencia; a Ken en espíritu a través de tantos de nosotros y estamos
bendecidos de tener físicamente entre nosotros a Roy y a Edgar quienes nos
brindarán sus conferencias magistrales.
Bueno, yo escogí a estas tres personas como los principales
creadores de las tres meta perspectivas principales en el planeta y como los
más grandes contribuidores a una teoría Integral porque:
1) Los fundadores de cada meta teoría integral son todos
contemporáneos y comenzaron a desarrollar sus respectivas aproximaciones en los
años 70’ por lo que sus trabajos tienen una relevancia particular para el
momento global actual. Esto me ayuda a
diferenciarlos de los trabajos de otros importantes personajes como Jean Gebser
y Sri Aurobindo. Hay algo especial acerca de este momento; el hecho que estos
tres señores estén actualmente vivos y que hayan estado produciendo un corpus
de material escrito, que tengan una orientación muy global y que la teorización
que están haciendo realmente esta interfasando con el Siglo XXI en una forma
diferente de cómo lo hacen algunas de las otras teorías.
2) Han producido un amplio trabajo, habiendo escrito cada uno
de ellos entre 20 y 60 libros y esto ha catalizado una considerable producción
secundaria escrita por otros en torno de sus obras. Por lo tanto hay un corpus substancial de
trabajos producido por cada uno.
3) Cada uno ha escrito capítulos y libros asociados con las
artes, las humanidades, las ciencias y las ciencias naturales por lo que todos
son “trans”, “inter” y “post” disciplinarios en sus escritos. Entonces, si observamos
sus obras veremos que realmente han escrito libros, artículos y capítulos que abarcan
toda la disciplinariedad, los temas de nuestras vidas y el espectro completo de
la búsqueda de conocimientos.
4) Cada una de sus respectivas metateorías integrales están siendo aplicadas en más de 35
disciplinas, lo cual representa tanto o más aplicabilidad que otras metateorías
integrales. Por eso no solo hay un
asombroso cuerpo de teorías, distinciones conceptuales y esquemas sino que –como
nosotros con la Teoría Integral - hay muchos académicos-practicantes para las otras
dos tradiciones poniendo en práctica sus teorías en más de 35 disciplinas.
5) Cada una de los fundadores y de las tres metateorías que han desarrollado pueden entenderse como
especializándose en una de las tres esferas (platónicas) de valor incluyendo
una y dos áreas complementarias fuertes secundarias y terciarias lo que los
hace especialmente aptos para contribuir a la Teoría Integral. Por esto hubo
algo acerca de la complementariedad entre ellos especial que me llamó la
atención.
6) Cada uno de los fundadores y sus metateorías discuten en su propia manera esencialmente los
dominios de los cuatro cuadrantes (de la Teoría Integral) y la estratificación
de la realidad. Por esto todos realmente son “todo cuadrante, todo nivel” en formas
propias.
7) Cada uno de los fundadores y sus metateorías enfatizan la naturaleza irreducible de la
realidad y proveen una meta perspectiva acerca de esa realidad.
8) Las tres meta perspectivas proveen críticas convincentes
sobre la modernidad y la posmodernidad y se posicionan a sí mismas de diversas
maneras como aquello que viene después de la posmodernidad pero que también
incluye lo mejor de ambas.
9) Finalmente, los tres enfatizan una consciencia y acción (político-social)
mundo-céntrica y planeta-céntrica por lo que tienen un alcance de escala
global.
Estas fueron las nueve razones por las que pensé que estas
tres metateorías destacaban para mí y
porqué tenían un rol primario importante en el continuo desarrollo y definición
de la Teoría Integral.
Complementariedad de
los Aspectos Fuertes de Cada Meta Teoría
Y de hecho estas tres metateorías integrales tienen varias capas de complementariedades
tríadicas entre sus puntos fuertes primarios, secundarios y hasta terciarios,
algo que por el momento estoy llamando “trialéctica integral”. Bueno, la verdad
es que no sé qué significa eso pero cuando se me ocurrió me dije a mi mismo
“eso suena bien” y si pudiera desarrollar eso en unos años podría pegar. Así
que si tienen ideas, déjenme saber.
Entonces cada meta teoría contribuye a las otras y es
aumentada por las otras dos metateorías en una relación tríadica en vez de diádica. La
fuerza primaria de Wilber está en el “yo”, su fuerza secundaria está en el
“nosotros”; el “yo” en cuanto a temas de la consciencia y el “nosotros” en
temas de filosofía y su tercera área de fuerza sería en el “ello”. Ahora, de hecho hay que reconocer que todos
tienen mucha pericia en las tres áreas; que todas son integrativas en su
orientación, han escrito libros en todas las tres áreas y tienen muchísimo que
ofrecer pero lo que trato de hacer es liderar a través de sus partes fuertes. ¿Cuáles
son las áreas en las que son más fuertes y pueden contribuir más a definir ese
tema loco que llamamos “Teoría Integral”?
Entonces, de forma similar, Bhaskar es más fuerte en lo que
llamamos el “nosotros”; su punto fuerte secundario es en el “ello” debido a su
“realismo” y el tercero (en el “yo”).
Luego, Morin es realmente fuerte en cuanto a los aspectos complejos del mundo
natural o de las ciencias de la complejidad y secundariamente bien fuerte en el
pensamiento y la reflexión. Sin embargo quiero que quede claro que en el caso
de Morin uno puede intercambiar estos dos, y decir que el pensamiento y
reflexión (el “yo”) es más fuerte pero esa forma de verlo no encajaría bien
(simétricamente) con el diagrama que estoy presentando (risas). Para mí la
simetría es muy importante aunque tenga que violar el trabajo de Edgar (tono de
broma, risas). También podemos ver que se puede hacer lo mismo con los otros (autores)
por lo que mejore es considerar todo esto como un proceso de indagación y sobre
cómo podríamos nosotros estar en esta indagación.
Finalmente, si redujéramos el trabajo de Ken a la “Integral
Psychology” la parte “integral” resalta la filosofía representando el espacio del
“nosotros” y la parte de la “Psychology” resalta a la consciencia o el espacio
del “yo”. Entonces el nombre “Integral Psychology” que consta de dos partes delata
las áreas de fuerza primaria y secundaria.
Similarmente, para el caso de Roy (Bhaskar) el nombre “Critical
Realism resalta primero el aspecto “crítico” o filosófico y luego “realismo”
resalta el “ello” como una exploración de lo real o de qué es la realidad.
Asimismo, el trabajo de Morin “Complex Thought” resalta primero la complejidad
de la realidad, las ciencias naturales, la biósfera (el “ello”). Simplemente es
obvio que los nombres (de estos sistemas filosóficos) resaltan ordenadamente
sus puntos fuertes, identidad y enfoques.
Hay algo muy interesante que quiero mostrarles y que
disfrutarán. Para ilustrar el diagrama que les presento les citaré algo de Ken
(Wilber): “Mi posición es que todo holón tiene estos cuatro aspectos o cuatro
dimensiones o cuatro cuadrantes de su existencia por lo que puede y debe ser estudiado
en su marco intencional, conductual, cultural y social. Ningún holón simplemente
existe en un cuadrante; todo holón tiene cuatro cuadrantes”.
Bueno ¡Bhaskar también tiene algunos cuadrantes! En un número
de lugares da la siguiente idea y cita: “El ser social de cuatro planos – noten
el énfasis en lo social - se centra alrededor que todo evento o acontecimiento
social ocurre en por lo menos cuatro planos
-noten si esto suena familiar- el plano de las transacciones materiales
con la naturaleza, el plano de las interacciones sociales entre las personas,
el plano de las estructuras sociales y el plano de la estratificación de la
personalidad corporizada o encarnada. Y Bhaskar lo representa gráficamente como
una caja con flechas lo que es básicamente una representación de los cuatro
cuadrantes representados muy distintamente. ¡Vamos! (bromeando) deberían estar todos
impresionados y decir ¡wow!
Morin también tiene algo que podríamos llamar “cuadrantes”
aunque quizás tanto para Morin como para Bhaskar la palabra “cuadrantes”
debería estar entre comillas. Agradezco a mi esposa Vipassana que anoche me
envió el gráfico que necesitaba para que esta presentación sea simétrica. Entonces
tenemos al cerebro, la mente, el individuo y la cultura-sociedad.
Bueno, lo que me gusta acerca de estas diferentes expresiones
visuales de lo que podríamos llamar “los cuatro cuadrantes” es que me ayudan a
‘salir de la caja’, literalmente, y percatarme que hay otras maneras de expresar
conceptual y visualmente estas ideas geniales y esto hace que mis “jugos”
creativos fluyan y hace que me relacione con los cuadrantes ‘clásicos’ de una forma
muy diferente, volviéndome más permeable
y reconociendo que la manera en que hago las cosas es buena pero que no es la
única.
He aquí la cita de Morin obtenida del libro “On Complexity” (“Sobre
la Complejidad”) que fue traducido al inglés por Sean Kelly. Una vez más noten
si les suena familiar: “esto significa que cuando yo hablo también es un
“nosotros” quien habla, el “nosotros” de esa tibia colectividad de la cual
somos parte; pero no solo existe el “nosotros”, “ellos” también hablan cuando
yo hablo, un “ellos” que es la voz de una colectividad más anónima y fría. En
cada “yo” humano existe un “nosotros” y un “ellos” por lo que el “yo” no es
algo puro o que está solo; el “yo” no podría hablar si no fuese por “ellos” y ahí
obviamente se haya el “eso” (“it” o pronombre de tercera persona para definir un
objeto en inglés)” que también habla. El
Das-Es. Y ¿qué es el “eso”? Es la máquina biológica; algo organizacional que es
aún más anónimo que el “ellos” y que cada vez que yo hablo “ellos” hablan y el
“eso” habla lo que ha llevado a algunos a decir que el “yo” no existe.
El pensamiento unidimensional solo percibe el “ellos” por lo
que es ciego al “yo”. Primeramente,
aquellos que solo ven el “yo” disuelven el “ellos” y el “ello” mientras que un
entendimiento ‘complejo’ del tema (en el sentido del pensamiento complejo) nos
permite unirnos de manera indisoluble: el “yo” con el “nosotros” y estos dos
con el “ello” y el “ellos”.
Las grandes mentes piensan parecido. De un lado es chocante y
sorprendente y de otro uno lo toma por descontado y dice “por supuesto”.
Entonces, hay mucho contenido aquí y no quiero sobrecargarlos pero quiero que
se sitúen en relación de lo que voy a hacer de manera cognitiva y mentalmente y
entender las distinciones pero también que puedan sentir aquello a lo que estoy
apuntando y a que los estoy invitando a considerar; que usen lo que estoy
presentando como si fuera un “Gestalt” que solo sugiere algunas posibilidades.
Meta Similitudes y
Diferencias en Distintas Categorías
Entonces (mirando el diagrama de la conferencia) este eje (vertical)
representa algunas de las categorías y en el otro eje (horizontal) tenemos las
tres metateorías integrativas-integrales
(Teoría Integral, Realismo Crítico y Pensamiento Complejo, respectivamente)
Respecto a la disciplinariedad la Teoría Integral lidera con la
noción de “Meta Disciplinariedad”. Por otro lado, frecuentemente en sus libros y
artículos, el Realismo Crítico tiende a
usar más la palabra “inter” y en el Pensamiento Complejo Edgar es un líder en
el movimiento transdisciplinario. Por una parte todos están básicamente
diciendo lo mismo, esto es, “meta”, “inter”, “trans” y están esencialmente
guiados por el mismo impulso pero lingüísticamente hay unas distinciones
importantes y esto es una parte estimulante de lo que podemos llamar “el
triálogo” de esta “trialéctica” juntando estas distintas voces con inflexiones
o desinencias algo distintas respecto a algunas de estas distinciones.
Respecto a los tipos de pensamiento serían “integral”, “crítico” y
“complejo” respectivamente.
Respecto a la causalidad serían el “tetra
encaje cuadrático” (para la Teoría Integral), los “mecanismos generativos” (para
el Realismo Crítico) y Edgar ha generado algunos conceptos geniales como lo “retroactivo”
y “recursivo” que parecen mostrar complejas dinámicas causales al interior de
sistemas.
Respecto a los campos del conocimiento afines argumentaría que la Teoría Integral
está más a gusto con la Sicología y Religión y quizás Filosofía; el Realismo
Crítico está más a gusto con la Filosofía y la Teoría Social y el Pensamiento Complejo
más a gusto con la Sociología y las Ciencias de la Complejidad.
Una vez más los tres salen de diferentes contextos
disciplinarios y eso les da un sesgo distinto sobre cómo y porque hacen las
cosas.
Respecto a la espiritualidad la Teoría
Integral tiene más un tipo de aproximación contemplativa-fenomenológica; el
Realismo Crítico es más como una aproximación secular o cotidiana a la que
llegan a través de una argumentación trascendental que es un tipo de método
filosófico y respecto al Pensamiento Complejo, no estoy seguro cómo definirlo
en esta categoría pero sería algo natural porque Edgar enfatiza la creatividad en
el Cosmos como una manera de expresar espiritualidad.
Respecto a las relaciones entre los todos y las
partes la Teoría
Integral lidera con el concepto de lo “holónico” donde el todo es
simultáneamente una parte y una parte es simultáneamente un todo. Ésa es una
manera de entender la relación entre el todo y la parte. Respecto a esto, por
lo que sé –aunque podría no ser así - el Realismo Crítico no tiene algo claro
que ofrecer. Por otro lado, en el Pensamiento Complejo la idea es “holográfica”
en la que el todo está realmente en la parte. Es una distinción sutil pero
importante y cuando personalmente traté de vivir con esta idea algo muy
diferente se me presentó mentalmente, conceptualmente y emocionalmente.
Es como
si otro panorama integral se volviera disponible porque no hablamos mucho sobre
lo “holográfico” en el contexto integral. Y esto también resalta que pueden haber áreas
en las que el la Teoría Integral y el
Pensamiento Complejo tiene puntos fuertes que podrían contribuir al Realismo
Crítico y cómo dentro del Realismo Crítico se podría empezar a hablar de las
relaciones entre los todos y las partes o cómo podrían enfrentar el tema.
Respecto a las ciencias primarias pienso que la
Teoría Integral se alimenta más de las ciencias humanas, el Realismo Crítico de
lo Social y Experimental y el Pensamiento Complejo de lo Natural. En cierta
forma creo que se podrían colapsar estas distinciones en los “campos de
conocimiento más familiares” pero también me parece que hay una importante
diferencia aquí. Estoy tratando de estirar lo que se puede hacer con las
distinciones.
Respecto al énfasis filosófico creo que
sería Epistemología para la Teoría Integral, Ontología para el Realismo Crítico
y Metodología para el Pensamiento Complejo.
Respecto a la forma en que son reconocidos los
fundadores o su estatus intelectual pienso que –aunque frecuentemente
también lo reconocemos como un escritor académico- Ken está más posicionado
como un escritor “popular”. Por otro
lado, Roy está más situado en la academia y Edgar es un intelectual público,
una especie en proceso de extinción. Edgar está muy conectado con líderes del
pensamiento en Francia y Europa. Así vemos que también se manifiestan
distintamente según el medio cultural circundante y que eso también contribuye
sobre cómo los distintos “sabores” que se expresan.
Respecto a la relación entre la epistemología y la
ontología diría que la
Teoría Integral se asume como integrándolas, el Realismo Crítico quiere
desambiguarlas, y el Pensamiento Complejo las complejifica viendo cómo cada una
se manifiesta en la otra. Entonces, una vez más vemos un ejemplo sobre cómo al
enfrentar la misma distinción filosófica, tienen entendimientos ligeramente
distintos, los cual puede contribuir a un entendimiento más matizado.
Respecto a cómo se aproximan al conocimiento sería una aproximación actualizadora-interpretativa-constructiva,
transcendental-crítica y compleja (respectivamente).
Respecto a las lógicas, la Teoría Integral está realmente
motivada por lógicas del desarrollo, esto es, por la lógica de la
diferenciación-trascendencia-integración, mientras que el Realismo Crítico es
más dialéctico en su lógica y construyendo sobre la tradicional idea de “tesis-antítesis-síntesis”,
Roy añade la noción de “negatividad” y “ausencia” que, a mi modo de ver son muy
importantes y tienen mucho que contribuir a la Teoría Integral. Y luego, el
Pensamiento Complejo es dialógico y en la manera en que Edgar lo explica se podría
aplicar a estas tres distintas aproximaciones en que estas podrían ser
“antagonistas”, “complementarias” y “compenetradas” al mismo tiempo ya que no
son tipos de relación mutuamente exclusivas. Además no existe una expectativa
para lograr la síntesis aunque sí hay una expectativa de relacionarse
mutuamente.
Respecto al enfoque emancipador, en la Teoría Integral el enfoque
está en el individuo, o sea la iluminación, el despertar de consciencia, la
auto-realización, el auto desarrollo mientras que, tanto en el Realismo Crítico
como en el Pensamiento Complejo, el enfoque es más en la emancipación social.
Respecto al contexto filosófico de donde aproximadamente
emergen o -mejor dicho- con el que
están en mayor relación, para la Teoría Integral es el “posmodernismo
estadounidense”, para el Realismo Crítico es el “empirismo británico” y para el
Pensamiento Complejo es el deconstruccionismo francés. Los tres critican y se diferencian de estos
pero estos representan el ambiente filosófico donde están enclavados y en el
cual se tienen que diferenciar y porqué sus trabajos son importantes pues están
criticando las limitaciones de esos contextos.
Respecto a la actividad liberadora, en Teoría Integral es trabajar con
nuestras “sombras sicológicas” y el método de desarrollo personal PVI o
“Práctica de Vida Integral”; en el Realismo Crítico es la crítica social y en
el Pensamiento Complejo es lo que podríamos llamar “auto crítica” que es algo
similar pero diferente que trabajar con nuestras sombras.
Respecto al rol del agente, la Teoría Integral enfatiza una
especie de “estructuración epistémica” en los individuos y lo resume bajo la
noción de la “dirección cósmica”; el Realismo Crítico ve cómo el agente se haya
dentro de una estructura y se expresa a través de ella y el Pensamiento
Complejo realmente se enfoca en cómo el investigador está dentro del objeto
analizado.
Respecto a críticas a otros sistemas de pensamiento, la Teoría Integral y el Pensamiento
Complejo ofrecen críticas al animismo y al holismo en una manera que no parece
tan prevalente en el Realismo Crítico. También tienen una crítica a la cultura
en la cual la Teoría Integral tiene mucho que decir acerca del posmodernismo
mientras que el Realismo Crítico tiene mucho que decir acerca del lado negativo
de la modernidad. Por otro lado, el Pensamiento Complejo básicamente critica a
formas de pensamiento simples.
Respecto a la influencia global, diría que para la Teoría Integral
es Canadá, los Estados Unidos, Australia, Brasil, Japón y Holanda el menos como
lugares geográficos primarios donde hay mucha actividad al respecto. En
contraste, el Realismo Crítico es fuerte en Inglaterra, Escandinavia y Sud
África y el Pensamiento Complejo es fuerte en África francófona, Latinoamérica,
Italia, España y Francia. Solo esto nos
da una idea global que no hay mucha superposición entre esas áreas.
Respecto al enfoque ético la Teoría
Integral se refiere al “Imperativo Moral Básico” (una visión en primera
persona); el Realismo Crítico a “La Sociedad Eudonomística” (una visión en
segunda persona-relacional) y el Pensamiento Complejo al “Hogar Tierra” enfocada
en el planeta (una visión en tercera persona).
La Meta Praxis Aquí y
Ahora
En cierto sentido y como una comunidad ya hemos empezado el
proceso que sugiero. Se demostró con el simposio de ayer en el que los
realistas críticos y los teóricos integrales se reunieron y fortalecieron el
diálogo que comenzó hace dos años. En ese contexto quien fuera mi alumno Paul
Marshall, está estudiando en pos de un PhD como alumno de Roy Bhaskar y ayer presentó
esta extraordinaria “expresión sintética” sobre la relación entre estos tres
sistemas de pensamiento e integración y además está preparando su disertación
respecto a la relación entre la teoría Integral, el Realismo Crítico y el
Pensamiento Complejo. En otras palabras, él ha estado realmente involucrado en
la “trialéctica” por así decir. Paul nos
presentó un resumen respecto donde se halla personalmente en ese proceso y qué
es lo que siente sobre algunos de los ingredientes principales de una
aproximación más integrativa para la meta teorización y meta aproximaciones en
general.
Aunque es un escrito un poco denso lo compartiré con ustedes
porque realmente lo sentí muy poético y aumento la energía de las personas de
la audiencia cuando lo oyeron. También (para los que no estuvieron presentes
ayer) también deseo darles una visión a vuelo de pájaro sobre lo que sucedió en
ese espacio ayer.
Entonces, las
características clave de una aproximación meta integral…
Primero: Sé integrativo, máximamente inclusivo
y no reduccionista, respetando y dialogando con la realidad abiertamente,
tratando de captarla en toda su complejidad y multidimensionalidad.
Segundo: Defiende la autonomía relativa del
sujeto-agente contra los reduccionismos e inclusive el borrado de la modernidad
y la posmodernidad y retiene, amplifica y refina el énfasis que la modernidad
asigna a la libertad, el florecimiento y la dignidad personal a través de la
universalidad dialéctica y la ‘unitas multiplex’ que incluye tanto la
singularidad particular y originalidad como lo que es común a todos.
Tercero: Adopta un realismo fuerte que sea
crítico y no inocente y que
a)
Incluya
un construccionismo social débil
b)
Distinga
claramente entre la ontología y la epistemología que permanecen distintos y simultáneamente
inseparables
c)
Se
percate claramente de las estructuras epistemológicas y distorsiones que
afectan al conocedor o cognoscente e
d)
Incorpore
la trinidad sagrada del Realismo Crítico (OR, ER y JR) para así evitar el
juicio relativista posmoderno y el rechazo de las verdades objetivas, lo que
nos deja indefensos para confrontar los problemas complejos del mundo real de
hoy.
Cuarto: Incluye una racionalidad integrada con el afecto y que sea abierta,
crítica y auto-crítica, sin temor a la ambigüedad y contradicciones y preparada
para la praxis transformadora.
Quinto: Mantén una visión post formal de una
totalidad abierta, estratificada, holística y unificada; una que se halla
construido sobre una infraestructura espiritual y que posea una direccionalidad
racional tendenciosa moviéndose creativamente, con vaivenes y con regresiones y
progresiones hacia una siempre mayor complejidad externa y consciencia
interna.
Sexto: Ve la humanidad como una parte
integral del Cosmos y la Tierra, habiendo emergido de las fisio y bio esferas y
por lo tanto incluyendo la totalidad dentro de sí misma y como moviéndose
tendenciosamente y no-linealmente en gran medida a través de su propia praxis
transformadora, hacia mayores grados de libertad, florecimiento universal y auto-realización.
Séptimo: Finalmente incluye una interioridad
más profunda que llegue hasta la realidad no-dual absoluta que forma la base y
sostiene al mundo relativo de la dualidad y que es nuestra naturaleza esencial,
permitiendo tanto una espiritualidad ‘reverente’ basada en la fenomenología
contemplativa o una ‘secular’ basada en la reflexión filosófica.
Por supuesto que hay muchos otros ingredientes de esa visión
post posmoderna pero estas son solo algunos pocos que han sido destilados a
partir de muchas áreas de resonancia entre el Realismo Crítico, la Teoría Integral
y el Pensamiento Complejo. (Paul Marshall, 2013).
Final
Miren a nuestro hermoso planeta. Me gustaría asumir que
estamos aquí debido a ese planeta hermoso y que realmente queremos hacer una
diferencia respecto a lo que está pasando y brindar apoyo para la creación de a
una distinta forma de ser en este planeta. Y siento que la meta teoría o meta
aproximaciones en general realmente tienen un rol especial que jugar para amar
a este planeta; amarlo profunda y ampliamente.
Me gustaría concluir con dos asuntos: primero una cita de
Mark Edwards que pienso que conecta muy bien el tema de la meta teoría con (la
importancia de) este planeta extraordinario y luego una diapositiva en referencia a las características iniciales
de la meta praxis.
1)
“Los
problemas globales de la escala que actualmente encaramos requieren una
respuesta que pueda navegar a través de un pluralismo teórico y no ser tragado
por el mismo. Al decir esto, las metateorías del siglo XXI tendrán que ser diferentes de
las grandes y monistas teorías del pasado. Tendrán que ser integrativas en vez
de totalizadoras, pluralistas en vez de monistas, basadas en la ciencia y no
solo en la filosofía, metódicas en vez de idiosincráticas. Deberán hallar
inspiración en teorías en la periferia más que en el centro y proveer maneras
para reinventar nuevas formas de entender
tanto como nuevas tecnologías” (Mark Edwards “Organizational Transformation
for Sustainability”, p.223).
2)
Lee
otras metateorías integrativas y familiarízate con sus distinciones.
Relaciónate con académicos de esos
“campos” para que podamos entender sus distinciones desde adentro hacia afuera
y no solo a través de nuestros filtros preferidos.
Sé transformados por ellos.
Permíteles brillar una luz en tus propios puntos ciegos y deja que te apoyen
con sus lados fuertes y pericia.
Extrae un beneficio de sus trabajos
para tus propios escritos y aplicaciones.
Realiza proyectos en conjunto;
equipos de investigación y práctica meta teóricos.
Referencias
Sean Esbjörn-Hargens “The Meta Praxis of Defining and
Developing Integral Theory”. Meta Integral Institute https://foundation.metaintegral.org/sites/default/files/Esbjorn-Hargens'%20ITC%202013%20Keynote.pdf
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.