¿Hubo Filosofía Prehispánica en lo que Hoy es Perú?
A continuación mi respuesta al Coloquio del Colegio Médico del Perú "Pensamiento Peruano Contemporáneo" cuyo enlace es https://www.youtube.com/watch?v=JvjeHO0JkGk
Por Giorgio Piacenza
Si ampliamos el concepto de "filosofía" en un sentido multívoco (que no solo incluye al pensamiento lógico, racional, crítico como diría el filósofo Gustavo Flores Quelopana) claro que podemos afirmar que ha existido una forma de "filosofía" en el antiguo Perú. Es un “Yachay” y un sistema de ideas pero inspirado por un amor a la vida que es equivalente al amor por la verdad siendo algo de forma no solo conceptual sino más bien participativa como participarían fibras vitales en esa trama o tejido universal en el cual todo el resto de lo existente y vivo ayuda a alinear al runa (hombre andino) y a sus poblaciones de forma armoniosa. Y en esa búsqueda de la armonía personal y colectiva/comunitaria se intenta "Vivir Bien", lo cual sería equivalente a la búsqueda (en filosofía griega) del Bien y de la Felicidad y sería un tema que se repite alrededor del mundo dentro de una búsqueda filosófica universal (con lo cual creo que estaría de acuerdo Flores Quelopana).
Este tipo de pensamiento andino (que al extender el concepto puede ser considerado como "filosofía" y de un “amor por la verdad”) no habría carecido de un sistema coherente de conceptos pero por sobre todo habría sido vivencial y nutrido en relación participativa y práctica con el medio ambiente. Aún hoy requiere del sentimiento y de la practicidad y (utilizando un término occidental) también tendría un “sentido estético”. Sería un pensamiento y modo de vivir conceptual y pre-conceptual capaz ayudar al hombre prehispánico para que dialogue con ríos, rocas, plantas, montañas y todo tipo de seres en su entorno para informarse sobre cómo proceder (inclusive en términos de lo que hoy llamamos "ingeniería" y "técnica") para modificar ese entorno vivo de forma más constructiva que destructiva. Sería un modus vivendi donde se sumerge al runa en diálogo participativo con todos los otros seres inteligentes según sea necesario para que su trama de vida prospere armonizando con su entorno inmediato y por ende con el resto.
Pienso que Salazar Bondi tenía un poco de razón al decir que no ha existido pensamiento filosófico peruano original pero eso sería juzgando la producción académica a partir de la conquista y de los cánones europeos. También pienso que el peruano en general y sus maestros académicos en particular deberían intentar entender el pensamiento de sus ancestros prehispánicos rescatándolo de la marginación para generar una filosofía contemporánea más completa. Pero para ello habría que entender al ancestro prehispánico y a sus representantes actuales bajo sus propios términos.
Hay que escuchar a quienes aún conservan rezagos o grandes rasgos del pensamiento ancestral, los paqos y/o los llamados “sacerdotes andinos,” iniciados de varios niveles hasta los “altum camayoq”. Pero para ello no solo hay que estimar su pensamiento como válido desde el punto de vista conceptual. Hay que estimarlo desde ese aspecto participativo vivencial que no solo incluye lo que podríamos llamar una variedad del “principio de complementariedad” sino además la “reciprocidad” y el “Tinkuy” o encuentro de mundos o el tema de los tres pachas, la paridad armoniosa del “yanantin” y la vital competitiva del “masintin”...también hay que estar dispuestos a escuchar que – más alá de las consideraciones intelectuales - todo podría muy bien estar vivo y tener inteligencia y fuerza...el “camaquen” en el “Kausay,” existencia en perpetuo cambio en relación a la pareja.
Para lograr esta visión más inclusiva y gestar una filosofía peruana que no solo sea un remedo de lo foráneo hay que doblegar el orgullo racional materialista y – como no – también el orgullo dogmático religioso europeo y reconocer que los vínculos con los apus y otros seres no solo serían "míticos" sino bien podrían ser relaciones reales con seres reales que ayudan al andino a vivir en armonía en esa reciprocidad que sería todo lo existente.
En estas reflexiones vemos que sí existen cadenas coherentes de conceptos que pueden ser considerados "filosóficos" en un sentido tradicional pero que la práctica de ese pensamiento-filosofía no se queda en lo conceptual sino que busca relacionarse mejor con todas las formas de vida que normalmente podrían incluso no ser visibles en un sentido material. Hay que entender que este pensamiento, modo de vida y/o filosofía no queda en el ámbito de la intuición conceptual sino que se arraiga en la experiencia empírica y que la ideología se reafirma basándose en esa experiencia a través de los siglos.
Para reconocer al pensamiento andino como filosofía comunitaria, vivencial y práctica en un sentido más amplio también habría que reconocer que pueden muy bien existir otros seres inteligentes en nuestro entorno. Reconocer que la inteligencia en sí se haya en todas partes individualizada en distintos seres y no considerar este factor ni como "superstición" ni solo como algo propio de la imaginación mítica que sirve (desde un punto de vista sociológico) para gestionar una mayor cohesión social.
Para entender el pensamiento andino quechua básico (y/o variedades de lo andino-amazónico) que se ha preservado hay que empezar por RESPETARLO tal como es. En sus propios términos. Y hay que entender que se conjuga lo conceptual, lo sentimental, lo práctico constructivo, y lo EMPÍRICO. Tomar en serio sus premisas de forma constructiva sería equivalente a una revolución post académica, post cientifista, post materialista.
Pero para ello habría que verdaderamente escuchar con las fibras constitutivas de nuestro propio ser y (de forma participativa) a los pocos “sacerdotes” andinos de alto nivel iniciático que aún quedan y que recuerdan las enseñanzas de nuestros ancestros. No hay que solamente hablar acerca de ellos o dialogar acerca de los libros que muchos estudiosos han escrito acerca de ellos bajo una perspectiva eurocéntrica.
Debe aproximarse el MUNAY, LLankay y Yachay de forma integrada en nuestra relación personal y comunitaria con esas tradiciones sin olvidarnos que "Yachay" se refiere a sabiduría y una forma de comprender que también incluye conceptos en lo que hoy llamaríamos un "sistema de ideas coherente". Y una vez situados en esta actitud filosófica integrar con el estudio de las filosofías occidentales, orientales, y de otros pueblos tratando de hallar bases epistemológicas comunes para generar una propuesta de filosofía mundial que rescate como fundamento a nuestra filosofía autóctona.
Claramente para entender la filosofía andina o andino-amazónica superando el discurso eurocéntrico habría que participar en sus expresiones vitales y no solo conceptualmente sino bajo el "entender sintiendo" y el "entender haciendo" inspirados por el motivo del bien social práctico, en aras de un mayor respeto a la Pacha Mama o a la trama de vida que nos acoge; asimismo abiertos (sin mayores aspavientos) a las experiencias empíricas de contacto con múltiples seres inteligentes y realidades que son parte de lo que reconoce esta sabiduría.
Algunos sabios intuitivos andinos Q'ueros, llamados “paqos” y “misayoq”, runas criados e iniciados en las inmediaciones de Paucartambo y de otros páramos y valles, al pie de apus tutelares, han incursionado en el mundo eurocéntrico para compartir lo que han preservado en sus tradiciones orales, en su pensamiento y filosofía. Sería bueno escucharlos con respeto dando cabida en nuestros corazones a las sutilezas normalmente consideradas de carácter “mítico” pero que inspiran aún más allá del pensamiento discursivo (como creo que también estaría de acuerdo el filósofo Flores Quelopana) a una forma profunda y participativa de pensar, comprender y sentir. Así es como tendríamos que reconocer de forma práctica, vivencial, personal y directa lo que también es su "filosofía".
A continuación el enlace de una explicación que sería propia de ese saber: https://www.youtube.com/watch?v=QMmPTs4V9Y8
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.